Varanasi, una etapa impactante de nuestro mochilero viaje a la India. En este blog de viajes llevamos mucho mundo recorrido y muchos sellos en nuestro pasaporte . Pero he de reconocer que ninguna ciudad en el mundo me ha causado tanta impresión como Varanasi. También conocida como Benarés o Kashi, Varanasi es la única ciudad en todo el recorrido del Ganges donde el río fluye en dirección norte, lo cual le confiere su carácter sagrado.
Nuestra llegada a Varanasi fue en kayak, después de muchos días acampando en las islas del río y comiendo poco y mal. De ahí que cuando contemplamos sus cientos de palacios a orillas del río fuera algo más que una fuerte impresión: fue como un oasis en mitad de un desierto. Existen en Varanasi más de cien palacios (balnearios), denominados ghats e innumerables templos.
La ciudad de Varanasi es sinónimo de vida y de muerte. Asomándonos a una de sus múltiples azoteas podemos ver cientos de cometas volando el cielo. La ciudad está llena de vida: los niños juegan y corretean por las intrincadas calles y rincones de toda la ciudad. Pero, a su vez, la ciudad es una antesala de la muerte. Es el sueño de todo hinduista morir en Varanasi y que sus cenizas sean arrojadas al Ganges . Se cree que de esta forma su alma alcanza el nirvana y se libera, por tanto, del ciclo eterno de reencarnaciones, denominado “samsara”. Resulta –tristemente- común ver moribundos (muchos de ellos leprosos) en las calles de la ciudad.
Existen dos grandes crematorios en la ciudad. En el principal -Manikarnika-, se incinera a más de 200 personas al día (de media, llega un cadáver cada 5 minutos). Nosotros nos alojábamos a escasos metros de este crematorio y resultaba increíble escuchar cada pocos minutos el cántico con el que se traslada a los muertos a hombros: “Ram nam sahta he” (“El nombre de Ram (dios) es sagrado”).
Observar las cremaciones es un acto común y generalmente se acumulan multitud de curiosos alrededor. El cadáver se sumerge tres veces en el río y posteriormente se coloca en la pira, donde arde con madera de sándalo. Una nota curiosa es que la persona encargada de prender la pira ha de ser un “intocable”, es decir, un hindú de la casta más baja. Es una bonita forma de ver que todas las personas son indispensables e importantes en la vida, independientemente de su estatus social. También se dice que si alguien llora durante la cremación, el proceso de alcanzar el nirvana puede verse interrumpido (de ahí que apenas se vean mujeres alrededor de las piras). Desgraciadamente la sociedad hindú es extremadamente jerárquica y machista.
También resulta frecuente dar un paseo matutino por los ghats y encontrarse algún cadáver flotando (y alguna persona bebiendo agua del río o cepillándose los dientes a escasos metros). En el hinduismo no se incineran a los sadhus (hombres sagrados, una especie de “sacerdotes”), a las mujeres embarazadas ni a los bebés. Además, la gente de familia pobre (por desgracia, muchos) no pueden permitirse comprar mucha madera para la incineración, de forma que muchos cadáveres están poco o mal quemados. Como podréis imaginar, durante nuestro trayecto por el río vimos gran cantidad cadáveres. A continuación podéis ver algunas de estas imágenes, pero adelanto que son impactantes…
Varanasi es sin duda una ciudad que impacta. En efecto, es un lugar mítico donde la energía positiva parece que puede llegar a contagiarse. Pero desde nuestro blog de viajes PasaporteBlog.com advertimos que Varanasi en particular –y la India en general- no son destinos “fáciles”, y que a muchos han acabado creando un impacto negativo. La gran suciedad (tanto en el río como en las calles), el completo caos, la falta de higiene en restaurantes y albergues, etc… hace que sea un destino únicamente recomendado para los más avezados y curtidos viajeros.
Aún así, me encantaría volver algún día.
Artículos relacionados:
El Taj Mahal, una de las 7 maravillas del mundo
Viaje a Nepal, un buen destino turístico para complementar el viaje a la India.
Benarés (en hindi y oficialmente: Varanasi) es una ciudad situada a orillas del río Ganges y es una de las siete ciudades sagradas del hinduismo, así como para el jainismo y el budismo.
Los arqueólogos creen que tiene más de 3000 años de antigüedad, y que fue un centro religioso dedicado a Suriá, el dios del Sol.Durante la época de Buda (siglo VI a. C.), Varanasi era la capital del reino de Kashí. Muchas escrituras sagradas, incluido el Rig-veda, el Skandá purana, el Ramaiana y el Majábharata, describen la ciudad.
Hola! me encanto este blog, la verdad es que esta nota en particular es un tanto escalofriante en un sentido particular, veras estudio turismo por lo tanto me a dado una visión amplia del mundo y de sus culturas desde un punto de vista muy humanístico. Entiendo que cada pueblo tiene su propio entendimiento de la vida y la muerte y puedo apreciar la belleza de este pensamiento Indú la muerte, pero imagino que ver cuerpos flotando medio descompuestos en un Río para la cultura occidental debe ser un choque para la mayoría.
Muchisimas gracias por compartir esta historia con todos y espero leerte mas adelante, ademas te invito a pasar por mi blog que es un proyecto que esta empezando!
Con mucho cariño, S.
Muy buenas imágenes y artículo.
Para los viajeros que vayan a la India les recomiendo http://www.seguroparaviaje.com es un servicio excelente por si te enfermas o se te pierde la maleta.
Varanasi, viaje a la India (Benarés o Kashi) » Blog de viajes :: Pasaporteblog Blog de viajes :: Pasaporteblog , es interesante, desde que os recibo no puedo parar de mirar todas vuestras sugerencias y me alegra cuando recibo uno más, sois lo mejor en español, me encata vuestra presentación y el curre que hay detrás. Un beso y abrazo,GRACIAS POR VUESTRO TRABAJO, nos alegrais la vida.