lago titicaca

Llamar al Lago Titicaca mar no es para nada descabellado, ya que es el lago navegable más alto del mundo. Está situado a 3.800 metros sobre el nivel del mar, en el altiplano entre Perú y Bolivia. Su profundidad máxima a día de hoy no está determinada con exactitud, aunque se estima que está en torno a los 360 metros.

Lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo

Es tan grande su extensión que cuando los Incas llegaron al océano lo que más les llamó la atención eran el oleaje y las mareas, que apenas son perceptibles en este lago, pese a que en algunos puntos no se puede ver más que agua hasta el horizonte.

En esta foto podemos ver el amanecer sobre el lago Titicaca desde la ciudad de Puno. La verdad esta ciudad no aporta nada, pero es un punto de paso entre Perú y Bolivia.

Amanecer Lago Titicaca, ciudad de Puno, Peru

Varias culturas que por muchos años vivieron en las regiones de los Andes. Dos de éstas lograron alcanzar el grado de imperios. La civilización de Tiwanaku y la de los Incas. Dos pueblos sumamente religiosos pero también avanzados. Lo interesante es que en la mitología de los dos se presenta el génesis con sus líderes surgiendo de las aguas del lago Titicaca.

Isla del Sol, Lago Titicaca

¿Qué hacer en el lago Titicaca?

Además de navegar por sus aguas para ir a la Isla del Sol, también es interesante ver las islas flotantes de los Uros y navegar en una barca hecha de totora, como en  la época de los Incas.

Los Andes sobre el lago Titicaca

Nota: Parece ser que el lago Titicaca no es ni el más alto ni el navegable más alto, pero ya se sabe, cría fama y échate a dormir.

Complemento sobre el Lago Titicaca

El lago Titicaca además de ser el lago navegable más alto del mundo, representa un núcleo espiritual y mitológico para las civilizaciones andinas. Según la mitología Inca, el dios Viracocha emergió de sus aguas para crear el mundo y a los primeros incas, Manco Cápac y Mama Ocllo, quienes fundaron la civilización. Este relato coincide con las leyendas de Tiwanaku, que atribuyen la creación de los pueblos originarios a las aguas sagradas del Titicaca. Estos vínculos mitológicos destacan su importancia como centro religioso.


Para disfrutar del lago, existen varias experiencias recomendables:

  • Islas Flotantes de los Uros: Visita las islas construidas a base de totora por los Uros, quienes mantienen tradiciones ancestrales.
  • Isla del Sol y la Luna: En el lado boliviano, estas islas ofrecen una inmersión en la mitología inca, además de paisajes únicos.
  • Actividades acuáticas: Paseos en barcas de totora o cruceros en lanchas modernas para explorar rincones ocultos del lago.

Economía de la región del lago Titicaca

La economía en la región del lago Titicaca enfrenta desafíos significativos debido a la disminución de los niveles de agua, que han alcanzado mínimos históricos. Esta situación ha impactado negativamente en sectores clave como el turismo, la agricultura y la pesca. Por ejemplo, la reducción del nivel del agua ha dejado varadas embarcaciones turísticas, afectando directamente a los operadores y disminuyendo la afluencia de visitantes. Además, las comunidades locales, como los Uros, que dependen del turismo y de los recursos naturales del lago, se encuentran en una situación crítica, viendo comprometidos sus medios de subsistencia. (1)

Las viviendas de totora

Las viviendas tradicionales de las comunidades del lago Titicaca, especialmente las de los Uros, se construyen utilizando la totora, una planta acuática abundante en la región. La construcción de estas casas implica cortar y secar la totora, que luego se dispone en capas para formar las paredes y techos de las viviendas. Estas estructuras son ligeras y pueden ser trasladadas fácilmente si la isla requiere ser reubicada. Este método de construcción refleja una profunda adaptación al entorno lacustre y una sostenibilidad inherente en el uso de recursos naturales renovables.

lago titicaca

Llegar al Lago Titicaca

Para llegar al lago Titicaca en 2024, existen diversas opciones desde La Paz, Bolivia, y Lima, Perú.

Desde La Paz, se puede tomar un autobús directo a Copacabana, localidad situada a orillas del lago, en un trayecto de aproximadamente 3 a 4 horas, con un costo estimado de 50 a 100 bolivianos (7 a 14 dólares estadounidenses).

Desde Lima, la opción más común es volar a Juliaca, en la región de Puno, con vuelos que oscilan entre 100 y 200 dólares estadounidenses. Desde Juliaca, se puede tomar un autobús o taxi a Puno, ciudad ubicada a orillas del lago, en un recorrido de aproximadamente 1 hora, con un costo de 10 a 20 soles peruanos (3 a 6 dólares estadounidenses). Es recomendable verificar los horarios y disponibilidad de estos servicios con anticipación, ya que pueden variar según la temporada y la demanda.

(1) Milla Canales , G. (2024). Puno, Región del Altiplano a Orillas del Lago Titicaca y su Gran Desafío para Alcanzar su Desarrollo Sostenible. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9124

Articulos relacionados:
Moray, arqueología Inca
Sacsayhuaman ruinas incas en Cuzco, viaje a Peru
Minas de sal de Maras, viaje a Perú
Machu Picchu, Peru
Salar de Uyuni, Bolivia

(Actualizado el 16/12/2024)